Historia: Ferrocarriles del Ecuador
- colectivopampanult
- 19 ago 2020
- 2 Min. de lectura
Por Xavier Aguilar.
Nuestra zona andina es un sector del país de gran importancia cultural, social, turística y económica; es por eso que luego de firmas de acuerdos y un primer inicio fallido en el año de 1873, en el año 1899 inició la construcción del Ferrocarril del Ecuador durante el mandato de Eloy Alfaro Delgado, partiendo de la necesidad de conectar a los pueblos escondidos entre las montañas de la sierra y pueblos de la costa a partir de solventes vías de transporte, cuyo propósito fue fomentar una mayor dinamización económica; mejorando de esta manera el comercio, el intercambio de productos y el transporte tanto para habitantes locales como para turistas.
El proyecto fue denominado como la “construcción del ferrocarril más difícil del mundo” por el ingeniero norteamericano Sighal Muller, puesto que de acuerdo con estudios y análisis existía un gran obstáculo llamado “la nariz del diablo” en la provincia de Chimborazo.
A lo largo de los años el proyecto fue creando líneas del ferrocarril y el tren llegó a distintos pueblos como Alausí (1902), Riobamba (1905), Quito (1908). Con el transcurso del tiempo se inició la construcción de la vía ferroviaria que unía Huigra con Cuenca inaugurada en el año 1913, le siguió una nueva construcción ferroviaria que inicio en el año 1915 la cual unió a Simbambe, Ingapirca, Azogues y Cuenca; el tren llego en 1945 a Biblián, en 1948 llegó a Azogues y el proyecto concluyó con la llegada del primer ferrocarril a Cuenca desde Simbambe en el año de 1965 durante la tercera presidencia de José María Velazco Ibarra, teniendo un gran impacto para la economía local ya que mejoró el comercio en gran escala al igual que el turismo.

Ferrocarril pasando por las faldas del cerro Halshi en Nulti, Sector Cuartel Dávalos. Fuente: Jenny Auquilla
El tren y sus vías se fueron borrando con el paso de los años en donde aportó considerablemente al desarrollo del país viajando por hermosos paisajes. Como consecuencia del desastre de la Josefina en el año 1993 que causó daños irreparables a las rieles del tren, dio como resultado el cierre y abandono de este histórico medio de transporte en la ciudad de Cuenca.
Varias vías y trenes en la actualidad permanecían aun brindando servicio de transporte y turismo pero existe un futuro incierto debido al contexto actual en donde la empresa pública Ferrocarriles del Ecuador fue eliminada.
Bibliografía y Links recomendados.
Comments