El Plateado, Nulti: Reseña Histórica.
- colectivopampanult
- 20 ago 2020
- 7 Min. de lectura
ESTE TEXTO HA SIDO EXTRAIDO DEL PROYECTO DE TESIS: Plan de Ordenación Territorial para la Conservación de “El Plateado” de la Parroquia Rural Nulti, del Cantón Cuenca. Créditos a las autoras de la investigación y tesis: Verónica Mejía Júarez, Jovy Orellana Saraguro, Jessica Sinchi Chuqui.
Puedes encontrar la tesis completa aquí:
El Plateado, es un sector localizado próximo a la Cabecera Parroquial de Nulti del Cantón Cuenca, Provincia del Azuay, razón por la cual se realiza un breve estudio sobre la Cabecera Parroquial. Nulti posee una extensión de 30 km2, y se encuentra al noreste de Cuenca a 11km a una altura de 2,577 m.s.n.m. Presenta una temperatura media anual de 14° C, una precipitación media anual de 989,38 milímetros y la velocidad del viento es de 2,2 m/seg.
1.- RESEÑA HISTÓRICA.
En sus inicios, Nulti fue gobernado por la primera Institución Pública creada en 1908, siendo esta la Tenencia Política. En 1966 se crea la Jefatura de Área del Registro civil. Actualmente la Junta Parroquial es la que ejerce las funciones de administración política en toda la jurisdicción, conformado por la cabecera parroquial, comunidades como Chaullabama, Llatcón, Chocarsí, San Juan Pamba, Shishío; cada una de ellos conformados por los barrios Poggio, Shari, Playas del Mirador, Loma de Capilla, Arenal, Tablón, Apangora, Calosarin, Las Minas, Molle, Ventanillas, Carrasco Loma, Mirmir, Allpayacu, Pasto Romero, Bellavista, Cashaloma, Jolle, Huangarcucho, Tontillaloma, Tejado, La Cobradora, Tomebamba, Josefina, Shimoloma, Chitapamba, Huertas, Palmira, Tanascucho, Chico Casho, Guagualshumi, entre otros.
Nulti se constituye como parroquia civil el 15 de septiembre de 1869 al recibir el Ejecútese del Presidente Constitucional de la República del Ecuador Gabriel García Moreno. Según Patricio Miller “Nulti se deriva de la palabra NULTISAPA la cual sigue un proceso de omisión lingüística o terminología, hasta considerarse poco usada y llamarla únicamente NULTI.
Su etimología es araucana cuyo toponímico es el siguiente:
· NUL: apócope de NULIN que significa ARMAS.
· TI: es aféresis de PHITI que significa POCO.
Por consiguiente: NULTI significa a PUEBLO DE PAZ, PUEBLO DE POCAS ARMAS”. 1. MILLER, Patricio (Dirección General), Revista Cuenca Ilustre nuestras raíces.
Específicamente, los hechos históricos del sitio El Plateado no han sido investigados, impidiendo acceder a una base documental que permita conocer los antecedentes del lugar; por lo que los datos que a continuación se establecen están vinculados al análisis de la prospección arqueológica realizada por la Municipalidad de Cuenca; y, a una entrevista realizada al Arqueólogo Napoleón Almeida, del Instituto Nacional del Patrimonio Cultural (INPC), siendo una fuente directa del tema a analizar. Según Napoleón Almeida, en la zona es posible que se encuentren restos cerámicos con factura gruesa de la cultura Tacalshapa, perteneciente al periodo de Desarrollo Regional que posteriormente pasó a formar parte de la cultura Cañari en el período de Integración, hasta mediados del siglo XV en donde los Incas tomaron posesión de sus territorios. La característica de la cerámica antes mencionada, establece que fue usada para la recolección de las aguas lluvias que son escasas en el lugar siendo necesario que fuesen de gran tamaño. En el Periodo de Integración, los Cañaris ocuparon tres provincias, desde el sur de Chimborazo. La atención de la arqueología hacia El Plateado, no solamente es social identificada por la presencia de vestigios cerámicos y de probables terraceos para la agricultura que actualmente presentan erosión eólica; sino también porque en el sitio existen gran cantidad de fósiles vegetales que datan de millones de años.
Según el informe que emitió la Municipalidad de Cuenca, establece que “El Plateado se organizaría como un territorio perteneciente a un ayllu o quizá incluso a un kurakazgo bien delimitado y, con otros poblados de vecindad próxima, que viviendo de la agricultura, mediante el uso de terracería construida, mejoramiento de suelos y un sistema de pozas y canales implementados para el riego, pudo subsistir en un medio bastante hostil, pero además en permanente relación con los demás poblados de la región de Guapondelic y, lo que podrá determinar una investigación más profunda, en el sentido de los posibles vínculos a mediana y larga distancia, especialmente con la Amazonía, puesto que el sitio se halla ubicado en la puerta de entrada hacia la misma, a través del paso de El Tahual y los caminos que se construyeron a partir de la cuenca del Paute, como engranaje principal de las relaciones con la región oriental.” 2. Municipalidad de Cuenca, “Prospección e Inventario de Recursos Arqueológicos en “El Plateado”, Parroquia de Nulti, Cantón Cuenca, Provincia del Azuay”, pág. 131
A diferencia de muchos sitios importantes que conservan vestigios monumentales de sociedades antiguas, como Ingapirca, Macchu Picchu, entre otras, la zona de El Plateado no posee ninguna estructura monumental, pero al igual que los sitios mencionados anteriormente se pueden encontrar huellas importantes de sociedades prehispánicas que nos revelan ciertas características de las sociedades que existieron y que son parte de nuestro historia. La constante representación humana en sus artesanías, es una de las características más sobresalientes en la arqueología temprana de la Sierra. Según Jaime Idrovo y otros arqueólogos, las culturas que proceden de esta forma, presentan un mejor dominio de la naturaleza y por consiguiente de la agricultura.

Tacalshapa: Ceramio con gollete antropomorfo y pintura positiva. FUENTE: CORDERO, Juan; Historia de la Región Austral del Ecuador desde su poblamiento hasta el siglo XVI.
En la época de Tacalshapa II se desarrolla la agricultura y el comercio, por lo que comienza a existir la división poblacional por estratos. Es una fase en la que aparece los centros administrativos por la presencia de los casicazgos, en donde el curaca es quien controla la economía y los diferentes criterios ideológicos. La manipulación de los metales para la creación de herramientas, es intensa en este fase de la cultura Tacalshapa, y es abundante en las provincias del Azuay y Cañar.

Tacalshapa: Ollas lenticuladas. FUENTE: CORDERO, Juan; Historia de la Región Austral del Ecuador desde su poblamiento hasta el siglo XVI.
No obstante, en la etapa de Tacalshapa III la cerámica dejó de presentar la misma calidad de cerámica. Las técnicas de decoración de la cerámica empleadas por los tacalshapas son parecidas a las usadas en la cultura Cashaloma y la cultura peruana de Panzaleo, lo que demuestra que mantenían relaciones comerciales con otras cultural. En esta época los conflictos bélicos y las actividades comerciales fueron predominantes, de tal manera que se consolidaron las relaciones entre los señoríos que tenían en su poder el control de la agricultura y los sacerdotes que dominaban la ideología. En ésta última época comienza a tener un desarrollo la cultura Cashaloma en la provincia del Cañar, en tanto que en la provincia del Azuay se comienza a mestizar con la cultura Tacalshapa con otras culturas andinas, hasta convertirse en una sola cultura, la Cañari.

Tacalshapa: Recipiente cefalomorfos con adornos en la frente. FUENTE: CORDERO, Juan; Historia de la Región Austral del Ecuador desde su poblamiento hasta el siglo XVI.
El Plateado se encuentra cerca de la Colina Curitaqui, específicamente al costado nororiental del Cerro Guagualzhumi, por lo que se considera importante analizar el lugar, para de tal manera establecer si existió alguna relación entre los asentamientos que se establecieron en El Plateado y la Colina de Curitaqui en la época prehispánica. Según los expediciones realizadas en el año 1968, se descubrieron artefactos de alfarería y piedra de las culturas: Tacalzhapa, Upano, Cazhaloma, Narrío y Chaullabamba, lo que demuestra el proceso de evolución cultural entre 250 a.C. y 1500 d.C.

LOCALIZACIÓN: De los sitios Narrío, Cashaloma y Tacalzhapa. FUENTE: CORDERO, Juan; Tiempos Indígenas o los Sigsales.
En el lugar, además se encontraron restos paleontológicos, con hallazgos de moluscos fósiles. La colina semeja a una cúpula en donde proliferan restos cerámicos. En sus alrededores, existe una cavidad natural, la misma que se le asignan leyendas como que ese lugar es la morada de la “Mama Huaca” quien era una señora desgreñada que se alimentaba de recién nacidos y que a cambio otorgaba una canasta llena de mazorcas de oro.
Por los análisis realizados sobre las muestras de vestigios líticos, se establece que la colina fue un centro artesanal lítico de suma importancia. El Plateado no fue un lugar de prominencia en la generación de artefactos líticos, se presume que solamente mantenía relación comercial con los habitantes de la Colina Curitaqui. Cabe recalcar que el estudio realizado por la Municipalidad de Cuenca no determina de manera específica la cultura prehispánica que se asentó en El Plateado, por lo que es recomendable atender las sugerencias que menciona el arqueólogo en su informe, como la excavación en zonas estratégicas dentro de los parámetros que establece. En los últimos años El Plateado ha estado inmerso en situaciones que ha puesto en tela de discusión los aspectos que le otorgan valor al sitio. En marzo del 2010, la Casa de la Cultura, el departamento ambiental de la Municipalidad de Cuenca, el Gobierno Provincial del Azuay y el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, pronunciaron la necesidad de declarar al sitio como área protegida a fin de que los estudios se realicen con mayor profundidad. No obstante, en agosto del mismo año, el Concejo Cantonal resolvió la suspensión de trámites en el sitio por un año calendario, para que la Dirección de Áreas Patrimoniales de la Municipalidad de Cuenca prepare el diagnóstico arqueológico, biodiversidad y paleontológico. Entre otras situaciones, se encuentra la extracción de material pétreo que se realiza en las cercanías a El Plateado, y que genera impactos negativos sobre el lugar. Es importante anotar que El Plateado también ha sido considerado como un lugar para la explotación del recurso pétreo, y en lo que corresponde se encuentran registradas en los oficios con numeración 2178 y 2859 del año 2002, las resoluciones del Concejo Cantonal sobre las negaciones a las peticiones de titulación minera en el sitio.
En determinada ocasión, a El Plateado se lo ha considerado como un territorio adecuado para el emplazamiento de proyectos de urbanización determinados en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Además, se propuso como alternativa para el emplazamiento del nuevo aeropuerto de la ciudad de Cuenca, sin embargo se descartó esta posibilidad, debido a la gran pendiente lateral. Finalmente, en cuanto a la regulación del uso y ocupación del suelo, las determinaciones de la ordenanza no contempla al sitio como un lugar de protección natural, siendo imprescindible establecer con prontitud una actualización de la misma. Desde el lado de la evolución de las áreas protegidas, la Municipalidad de Cuenca en el 2002, tomó la iniciativa de estructurar sus propias zonas de protección natural, en lo fundamental para asegurar las fuentes de agua para la población. Es así que en el año 2000 se suscribió un convenio con el Ministerio del Turismo y del Ambiente, para la descentralización de la gestión y manejo del Parque Nacional El Cajas. Actualmente existe la Corporación Municipal Parque Nacional El Cajas, que desarrolla su gestión en base a la protección ambiental, así como también del mantenimiento de la calidad y cantidad de los recursos hídricos. En este sentido se demuestra por un lado la importancia de la descentralización en el manejo de áreas protegidas naturales, mientras que desde otra perspectiva, se observa la necesidad de definir los espacios naturales para la aplicación de una normativa que permita proteger la biodiversidad de los sitios de interés.
תגובות